lunes, 24 de enero de 2011

La catarsis del gran maldito del jazz

Recuperado un directo inédito de 1977 del saxofonista Art Pepper. "Su música alcanza intensidades casi insoportables", dijo un crítico. El artista pasó más tiempo entre rejas que sobre un escenario.

Pasó más tiempo entre rejas que sobre un escenario. Apenas tuvo tiempo de saborear las mieles del éxito. Si existe un músico maldito en la historia del jazz, ese es Art Pepper. Casi veintinueve años después de su fallecimiento, el nombre del saxofonista levanta pasiones entre la selecta minoría que rinde culto a su figura. Una reciente edición recoge por vez primera la actuación que ofreció en Chicago, en julio de 1977, con la compañía de Steve Rodby -futuro miembro del Pat Metheny Group-, al contrabajo.

      Once años antes, el saxofonista, que alguna vez fue comparado con el mismísimo Charlie Parker, acababa de ser liberado tras una segunda estancia en el penal de alta seguridad de San Quintín. Ni siquiera le apetecía volver a tocar, pero necesitaba dinero y se alistó en la big band del baterista Buddy Rich.

      Una noche siente un intenso dolor en el estómago. El consiguiente examen médico revela que su bazo sufre las consecuencias de las constantes peleas con su compañera, Christine. La suerte está echada: coincidiendo con su salida del hospital, ella le abandona. "Me hizo un corte de mangas desde su coche y se fue derrapando. Me senté delante de la casa. Me encontraba como en mi infancia, cuando mi madre me abandonaba para emborracharse. Tenía 44 años y mi vida estaba arruinada". Algunos meses más tarde, el saxofonista ingresaría por propia voluntad en un centro de recuperación para drogodependientes en Santa Mónica.

      Hasta aquel momento, la fama de yonqui lunático que le acompañaba había echado para atrás a los promotores en su intento de hacerse escuchar más allá de los límites de las montañas Rocosas. Pepper podía grabar un disco junto a la sección rítmica de Miles Davis -un honor al que muy pocos intérpretes de raza blanca podían aspirar-; sin embargo, nadie era capaz de asegurar que fuera a acudir a las citas. Llevaba consumiendo heroína y LSD desde hacía más tiempo del que podía recordar. Su carrera era un continuo ir y venir entre el estudio y la cárcel. Solo con mucho esfuerzo había puesto algo de orden en su vida. Con 51 años, a Art Pepper la historia iba a hacerle por fin justicia.

      En enero de 1977, el saxofonista, supuestamente limpio de polvo y paja, viajó por vez primera fuera de Estados Unidos, con dirección a Japón. La gira resultó toda una revelación. Pepper fue arropado por un ejército de seguidores fanáticos para quienes su vida y obra carecían de secretos: "Allí me enteré de que soy una leyenda". Ese mismo año, en el mes de julio, se le abrieron por vez primera las sacrosantas puertas del Village Vanguard, la meca del jazz en Nueva York. La noche de su debut, el saxofonista fue presa del pánico mientras bajaba las escaleras de acceso al sótano donde le esperaba Elvin Jones sentado a la batería. Nada en él parecía encajar con semejante ambiente de sofisticación y bohemia. Se sentía como un cobaya expuesto a la curiosidad de un público más interesado por su vida privada que por su música.

      El 16 de julio, el saxofonista viajó a Chicago para tocar en el más célebre de los clubes de jazz de la ciudad, The Jazz Showcase. Tras casi dos semanas de gira, su aspecto era el propio de quien lleva varios días sin comer ni dormir: demacrado y delgado como una escoba.

      Las horas anteriores al concierto las empleó en recorrer los rincones más oscuros en un coche alquilado, en busca de la correspondiente dosis de cocaína y metadona. "Cuando se es dependiente, uno tiene que aprender a valerse por sí mismo". Para sorpresa de algunos, el saxofonista hizo acto de presencia en el lugar y la hora indicados, y con algún material inédito escrito para la ocasión.

      A Pepper le presentan a los integrantes de la sección rítmica: el pianista Willie Pickens, el baterista Wilbur Campbell y el joven contrabajista Steve Rodby. Uno y otros tocaron juntos sobre un escenario como si hubieran llevado toda la vida haciéndolo. El resultado puede escucharse por vez primera en CD: esArt Pepper live at The Jazz Showcase, testimonio desgarrador del efímero esplendor de un creador con mayúsculas pero sin suerte. "Escuchar a Art Pepper", escribió un crítico de la época, "constituye una experiencia catártica; su música alcanza una intensidad tal que, durante unos momentos, llega a ser casi insoportable". El disco que ahora ve la luz contiene lo que él y sus acompañantes interpretaron (tres estándares y dos originales) la noche del 16 de julio de 1977. El jazz en su más alta expresión. Cada solo del saxofonista es un acontecimiento a vida o muerte: "De pronto un lamento, de pronto una exclamación de alegría... es su vida y es el artista, que no quiere esconderla", dijo la crítica.

      Art Pepper falleció el 15 de junio de 1982. En su autobiografía, Straight life, dejó escrito: "Solo una existencia extrema puede producir gran arte".

      Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/catarsis/gran/maldito/jazz/elpepicul/20110117elpepicul_2/Tes

      Toma ejemplo: Siluetas

      Fotografiar siluetas es una técnica que reduce una escena a su mínima expresión logrando aún así transmitir emociones, y muchas veces lo logra mejor que una fotografía convencional. Hoy os traemos una selección de fotografías de este tipo para inspirarte y que a partir de ellas puedas desarrollar tus propias ideas para futuras tomas.

      12 Toma ejemplo: Siluetas

      La técnica, aunque algo más de lo habitual, no es demasiado compleja y con siguiendo unas pautas concretas podremos hacer lo que queramos. Vamos con las fotos.

      Silueta 20 Toma ejemplo: Siluetas

      Atardecer en Londres por pacunar

      Silueta 19 Toma ejemplo: Siluetas

      Cisne a contraluz por J. A. Alcaide

      Silueta 18 Toma ejemplo: Siluetas

      Silueta Schattenbild por Neanderthal Online

      Silueta 17 Toma ejemplo: Siluetas

      Misterio por Makazi

      Silueta 16 Toma ejemplo: Siluetas

      Pide un… por Ander Ormaetxea

      Silueta 15 Toma ejemplo: Siluetas

      Un mar de colores y siluetas por Delire Lucide

      Silueta 14 Toma ejemplo: Siluetas

      Siluetas en el Mar Rojo por Gorrioni

      Silueta 13 Toma ejemplo: Siluetas

      Suluetas de sensaciones… por encore_0

      Silueta 12 Toma ejemplo: Siluetas

      Siluetas en el dorado por saul landell

      Sillueta 9 Toma ejemplo: Siluetas

      Silueta por Pankcho

      Silueta 7 Toma ejemplo: Siluetas

      Silueta por janbrush2008

      Silueta 6 Toma ejemplo: Siluetas

      Silueta por migajiro

      Silueta 2 Toma ejemplo: Siluetas

      Siluetas por Javier Moliner

      Silueta 4 Toma ejemplo: Siluetas

      Silueta de Gallina en El Bosque por rmdioni

      Sillueta 5 Toma ejemplo: Siluetas

      Silueta por spree95

      Fotos: Flickr

      Fuente: http://altfoto.com/2011/01/toma-ejemplo-siluetas

      Un cineasta argentino entró al Guinness por un corto

      EL MÁS PREMIADO DE LA HISTORIA

      "Porque hay cosas que nunca se olvidan", del porteño Lucas Figueroa, ganó 278 distinciones. El corto entró al Guinness.

       


      Porque hay cosas que nunca se olvidan

      Cargado por laorilla. - Mira más videos de TV y películas.

      El cineasta argentino Lucas Figueroa recibió hoy en España el premio de los Records Guinness por el cortometraje más premiado de la historia, "Porque hay cosas que nunca se olvidan", que tuvo 278 distinciones desde su presentación en los últimos dos años en más de 500 festivales.

      La película, escrita y dirigida por Figueroa -quien además realizó trabajos de producción, dirección de arte, montaje y música en el cortometraje- se rodó en italiano en las ciudades españolas de Segovia, Madrid y Guadalajara.

      El premio Guiness fue entregado en la Academia de Cine de España por el director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) de ese país, Carlos Cuadros.

      Figueroa, nacido en la ciudad de Buenos Aires en 1978, se transformó así en el primer realizador del mundo en recibir el premio Guinness de los Records a la producción más galardonada de la historia del cine. De ese modo, también superó un récord personal ya que otras dos producciones de su autoría fueron reconocidas: "Con que 24... (Ouch!)", de 2006, que recibió más de 60 premios, y "Boletos por favor", de 2007, con la que alcanzó 79 distinciones.

      El cortometraje distinguido con el Guiness cuenta, además, con una nominación al premio Goya, otra al Méliès d’Or y una preselección al Oscar. La historia relata en 13 minutos una venganza particular que ejecutan cuatros niños italianos contra una anciana que les pincha la pelota con la que juegan al fútbol en una calle ambientada en Nápoles, en los años 50.

      El filme cuenta con la participación de los futbolistas italianos Fabio Cannavaro y Amedeo Carboni.

      DyN

      Fuente: http://www.perfil.com/contenidos/2011/01/21/noticia_0031.html

      El misterio del chimichurri y otros platos: ¿por qué se llaman así?

      Chimichurri, milanesa napolitana, revuelto Gramajo, copa Don Pedro... muchas comidas tienen nombres de lo más extraños. Te contamos el por qué de cada uno.

      Existe una cantidad notable de denominaciones insólitas para platos y alimentos que comemos todos los días. En esta nota te contamos cuáles son los nombres más raros y por qué se llaman como se llaman.


      1. Milanesa napolitana
      En la década del 50 un restaurante ubicado frente al Luna Park tenía un cliente que llegaba siempre a medianoche para comer milanesa.  Una noche el cocinero se excedió con la fritura y quemó la única milanesa que quedaba. Para evitar la ira de su cliente, al propietario del establecimiento –José Nápoli- se le ocurrió disimularla con jamón, queso y salsa de tomate y le propuso probar algo nuevo y especial: la Milanesa a la Nápoli. Al tipo le encantó y así nació uno de los platos más tradicionales de la gastronomía porteña. Con el tiempo la deformación en el habla la convirtió en milanesa napolitana.

      2. Chimichurri
      El chimichurri es la clásica salsa con la que se adereza la carne en los asados argentinos. ¿De dónde salió ese nombre estrambótico? Hay muchas versiones, pero la más conocida cuenta que se llama así porque quién la creó y comenzó comercializarla en el siglo XIX, fue el inglés Jimmy Curry. Tan difícil le resultó a los criollos pronunciar su nombre, que directamente lo bautizaron Chimi Churri.

      3. Copa helada Don Pedro
      La copa helada conocida como Don Pedro nació en el ya desaparecido restaurante Loprete, que se encontraba en Sáenz Peña al 700, en Montserrat. Don Pedro era un vecino que pedía siempre una bocha de helado de crema con una medida de whisky. El dueño del restaurante pensé enseguida en ofrecer el postre a toda su clientela, y la bautizó como su cliente.

      4. Vigilante (la factura)
      A principios del siglo XX, cuando la “plebe” criolla se quería burlar de ciertos sectores sociales utilizaban los nombres de algunas facturas. Así, entre mate y mate, el cañoncito era la palabra para burlarse de los militares y el vigilante para mofarse de los policías. La forma recta y alargada de esta factura se asociaba entonces a la figura de un uniformado haciendo guardia, bien firme en su puesto.

      5. Revuelto gramajo
      La historia, en el caso de este menjunje de papas, huevo y jamón, se remonta a la época de Julio Argentino Roca. Cuentan que el general estaba jugando una partida de cartas que se había extendido demasiado. El hambre empezó a apremiar y Roca le pidió a su edecán, un hombre obeso y adicto a la comida, Artemio Gramajo, que se las ingeniara para preparar algo. Y así sucedió: Artemio fue hasta la cocina, juntó restos de papas fritas con huevos batidos y cebollas, y llevó la mezcla a la mesa. Desde ese día, se habla del revuelto gramajo.

      6. Papas fritas a caballo
      Este plato bien argentino nació en el barrio de Chacarita, en una fonda a la que acudían obreros y operarios de la primera fábrica de heladeras de gas que existió en el país. Acosada por la obligación de alimentar muchas bocas, esta mujer frió grandes cantidades de papas y huevos y las sirvió de ese modo a los trabajadores. El mote de “a caballo” fue por un detalle muy pequeño: el hombre que repartía las papas y los huevos era tan pobre que no tenía carro propio y hacía el reparto arriba de un caballo viejo.

      7. Vigilante (el postre)
      El famoso matrimonio de queso fresco y dulce de batata nació en 1920 en un bodegón de Palermo Viejo, que en esos años era cuna de malandras y compadritos. Esa cantina estaba a pasos de una comisaría y los policías iban allí muy seguido a cenar. El dueño del boliche bautizó el postre de queso y dulce como “vigilante” en honor a los muchachos de la ley.

      8.  Bolas de fraile
      La desnudez de los frailes no tiene nada que ver con esta pelota dulce que siempre viene en la docena de facturas. Al igual que en el caso de vigilantes y cañoncitos, decir “bolas de fraile” era, a principios del siglo pasado, el modo de referirse irónicamente a la iglesia. Otros, en cambio, creen que esta factura se llama así porque los frailes llevan pompones (a decir verdad son cuerdas con nudos) en el cinto de la sotana. A ellos se los denomina “bornas” y muchos defienden a capa y espada que deberíamos hablar de “bornas de fraile”, no “bolas de fraile”.

      9. Tallarines a la Parisienne
      Pese a que su nombre remite a la gastronomía francesa, los tallarines a la parisienne son un invento argentino. París, además de ser la capital francesa, era el nombre del restaurante del hipódromo de Palermo. Su cocinero decidió bautizar con ese nombre a las pastas servidas con una versión propia de la salsa Bechamel, que llevaba un agregado de pechuga de ave.

      Fuente: http://www.planetajoy.com/?page=ampliada&id=1737

      Samsung lanzará una versión “mini” del Galaxy S

      Tras conocer los últimos detalles del nuevo Galaxy S 2 nos hemos enterado de que éste no será el único terminal de la serie Galaxy que Samsung mostrará en el MWC ya que también presentarán el S5830, una versión “mini” del queya hay fotos.

      Por supuesto se trata de una filtración y no hay ningún dato confirmado por la compañía surcoreana, pero a juzgar por eléxito que han tenido con el primer Galaxy S no nos extraña nada que quieran aprovechar para sacar una versión más sencilla.

      Este nuevo terminal responde al modelo Samsung S5830 y dispone de una pantalla más pequeña que según se puede ver en la foto debe ser de unas 3,2 pulgadas, frente a las 4 pulgadas del Galaxy S, con una resolución de 480 × 320 píxeles.

      El “Galaxy S mini” cuenta con una cámara de 5 megapíxeles con capacidad para grabar vídeo a 720p. y flash LED, ranura para tarjetas microSD, puerto microUSB y conectividad WiFi n y Bluetooth 3.0.

      En cuanto al sistema operativo, Samsung seguirá apostando por Android para este nuevo smartphone que al parecer integrará la versión 2.2 o Froyo, aunque suponemos que se actualizará a Gingerbread.

      Es de esperar que la rebaja en sus especificaciones técnicas se traduzca en una rebaja también del precio pero por el momento no hay más datos, saldremos de dudas en el Mobile World Congress que se celebra en Barcelona del 14 al 17 de febrero.

      vINQulos SlashGear, Samfirmware

      Fuente: http://www.theinquirer.es/2011/01/14/samsung-lanzara-una-version-mini-del-galaxy-s.html

      Cómo manejarse con la nueva ortografía

      Supresión de tildes, castellanización de palabras provenientes de otras lenguas, nuevos nombres para viejas letras, entre los cambios

      MADRID.- La llegada de 2011 no sólo significó una vuelta de página para la historia, sino también para el uso del idioma español. A partir de ayer, las nuevas reglas y recomendaciones incluidas en las 745 páginas de la flamante edición de la Ortografía de la lengua española , editada en diciembre último por la Real Academia Española (RAE), comenzaron a regir y a generar, al mismo tiempo, dudas y polémicas sobre la necesidad de llevar a cabo esta muy comentada reforma.

      No obstante, y ante el vendaval de críticas y objeciones recibidas desde la prensa ibérica, el propio presidente de la RAE, José Manuel Blecua, se esmeró en aclarar en los últimos días que la mayoría de las modificaciones anunciadas por los medios como "cambios impuestos" por esa institución no son más que "simples recomendaciones", mientras que las alteraciones más radicales "sólo obedecen a la consolidación de reglas" que en la edición anterior de la Ortografía , publicada en 1999 y con 577 páginas menos que la actual, presentaban alternativas en su empleo o aparecían como recomendaciones.

      A pesar de las aclaraciones, en esa última categoría es donde aparecen los cambios más profundos.

      Es el caso de las palabras "guión", "huí", "Sión", "truhán" o "fié", que desde ayer deben escribirse obligatoriamente sin tilde, a no ser que sean empleadas, como en esta nota, para dar cuenta de la modificación de la regla. Pero desde la RAE se insistió en que el uso de las nuevas formas prescindentes de acentuación ortográfica ya habían sido aprobadas 11 años atrás, por lo que tal supresión representa, apenas, la ratificación de una regla preexistente que no fue debidamente acatada tras su presentación.

      De igual manera, la muy española tendencia a castellanizar los términos extranjeros -en especial provenientes del inglés- tiene, desde ayer, forma de ley.

      Ya no será correcto escribir "piercing", "catering", "sexy", "judo" o "manager" si no se hace en bastardilla o cursiva, con el fin de remarcar su origen extranjero. Desde el primer minuto de 2011, sólo se puede escribir sin este recurso la forma adaptada al idioma español de estas palabras, es decir, "pirsin", "cáterin", "sexi", "yudo" y "mánayer". También sucede lo mismo con los nombres propios, donde Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.

      En la lista de las imposiciones más drásticas, también se hace notar la muerte de la tilde en la conjunción disyuntiva "o" cuando es escrita entre números, lo que originalmente se recomendaba para que la letra "o" no fuera confundida con el número "0". Pero ya no estará bien escribir "4 ó 5". La única forma aceptada será "4 o 5".

      Además, ya no existen más los ex presidentes ni los ex maridos, aunque sólo nominalmente, porque luego de las modificaciones publicadas en la Ortografía de la lengua... , pasaron a ser "expresidentes" y "exmaridos". Tan sólo las expresiones compuestas, como alto comisionado o capitán general, podrán utilizar el prefijo "ex" en forma separada.

      En cambio, y contrariamente a lo interpretado en un primer momento por varios medios internacionales, la supresión del acento ortográfico en el adverbio "sólo" y los pronombres "éste", "ése" y "aquél" no será obligatoria, ya que, tras arduas discusiones entre académicos, se decidió mantener el uso de ambas formas.

      "A partir de ahora se podrá prescindir de la tilde, incluso en casos de doble interpretación", dice el texto, donde el "deberá" fue degradado en su rigor a un simple "podrá".

      El empleo opcional de las modificaciones también se extiende a una de las reglas que más polémicas despertaron: el reemplazo de la "b" corta por la más castiza "uve" para denominar a la letra "v", o la desaparición del nombre "i griega" para designar a la "y", que la Docta Casa, fundada en 1713, prefiere llamar "ye" por resultar su uso "el único recomendado para todo el ámbito hispánico, por ser más simple y distinguirse directamente, sin más necesidad de especificadores, del nombre de la vocal i».

      Frente a las controversias y resistencias generadas por la gran cantidad de modificaciones de las reglas incluidas en la nueva ortografía, que comprende la supresión en el alfabeto de la "ch" y la "ll", José Manuel Blecua, de 71 años, se esperanzó de que todos los cambios impuestos y propuestos "serán asimilados en cuanto se empiecen a enseñar en las escuelas", tal como sucedió con reformas anteriores.

      "En cuanto eso se enseñe en la escuela, no habrá inconvenientes. El problema es para nosotros, para los que hemos aprendido así. A mí se me irá la mano en guión , es inevitable. Yo viví el cambio de fue , vio , dio , que antes se escribían con tilde. Pero la nueva generación no ha tenido ese problema", señaló el director de la RAE.

      A partir de ahora, José Manuel Blecua será el encargado de demostrar que la nueva Ortografía de la lengua española no fue inspirada por el guion de un truhan, sino por el trabajo conjunto y consensuado de expertos y algún mánayer del idioma español en todos los países hispanohablantes.

      Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1338084