miércoles, 14 de diciembre de 2011

El origen de: El QWERTY

qwerty
Día a día usamos el teclado de nuestro computador, y probablemente muchos de ustedes pueden escribir de memoria, sin tener que mirarlo. De cierta manera tenemos guardado en nuestro cerebro la distribución de las teclas y es algo que hemos dominado con el tiempo y la práctica, pero ¿se han puesto a pensar alguna vez sobre a quién se le ocurrió ordenar las teclas así? ¿Por qué un orden distinto al alfabeto normal?
Algunos han dicho que esta extraña distribución de letras tenía como objetivo dificultar lo más posible a la persona que tratara de escribir, porque si escribían muy rápido atascarían la máquina. Esta explicación tiene una parte de verdad: sí había un problema mecánico con las máquinas de escribir, pero el objetivo del inventor del QWERTY no era hacerlos más lentos, sino más eficientes con los dedos.

El nacimiento del QWERTY

Todo empieza con la primera máquina de escribir comercialmente exitosa, inventada por un señor llamado Christopher Latham Scholes en 1873.
En su primer diseño, las teclas en el teclado eran distribuidas en orden alfabético (ABC). Scholes vivía en Milwaukee, Estados Unidos, una zona poco refinada donde los talleres de máquinas de escribir no tenían herramientas muy sofisticadas, de modo que no se podía producir una máquina de escribir que fuera completamente precisa. De este modo, cuando presionabas una letra y luego apretabas muy rápido la que estaba al lado, el mecanismo que impulsaba las letras para plasmarlas en el papel se atascaba.
Scholes pensó por un largo tiempo distintas formas para solucionar el problema. Trato de rediseñar las teclas pero no pudo evitar que estas se atascaran si estaban muy cerca. Así que finalmente llego a la idea de separar lo más posible las teclas que se usaban con mayor frecuencia. Así, combinaciones usuales en el inglés como “TH” quedarían separadas en dos filas distintas, por ejemplo.
Scholes utilizó un estudio de frecuencia de letras pareadas en el inglés, escrito por el profesor Amos Densmore, para reordenar las letras. Así, el QWERTY fue determinado por los enlaces mecánicos de las barras de tipeo de la máquina. El problema del atasco seguía existiendo, pero separar las letras hizo que esto ocurriera de forma mucho menos frecuente.
De este modo, el QWERTY, al reducir los molestos atascos, aceleró la velocidad de tipeo en lugar de reducirla. Los escritores a máquina se memorizaron las letras, y como las ventajas eran mayores a las desventajas, la máquina de Scholes fue un gran éxito.
Hoy en día, esta es la distribución de teclado más conocida y usada, tanto así que existen 26 variantes en el mundo dependiendo del país en donde se le utilice – esto, ya que las combinaciones de letras más usadas cambian según el idioma en que se escriba. Claro que hay algunas excepciones para algunos países de las cuales hablaremos a continuación.

Otras distribuciones derivadas del QWERTY que se usan hoy en día

(cc) m.p.3.
(cc) m.p.3.
QWERTZ
Esta distribución que es utilizada mucho en Europa Central, es una variación del QWERTY. Y las principales diferencias que tiene son:
  • La posición de las teclas Z e Y fueron intercambiadas, debido a dos razones. Una porque en alemán la letra Z es mucho más común que la Y, y la otra es porque la T con la Z aparecen frecuentemente juntas en la ortografía alemana, por lo cual es mucho más fácil escribir teniendo dos letras secuencialmente.
  • La ubicación de algunos símbolos especiales y teclas de comandos son cambiadas, por ejemplo “Caps Lock” o “Mayus” es remplazado simplemente por una flecha hacia abajo. También el botón “Ctrl” es cambiado a “Strg”.
  • Debido a que en algunos idiomas se requieren caracteres especiales muchas de las teclas tienen dos letras, una que es la principal y la otra que aparece presionando Alt Gr.
  • Cabe destacar también que esta distribución también tiene distintas versiones como vemos comúnmente en el QWERTY, y estas son según el país en donde se viva (por ej: Alemania, Hungría o Suiza)
(cc) gadl
(cc) gadl
AZERTY
La distribución Azerty aparece en Francia, en la última década del siglo XIX, como una variación de las máquinas de escribir americanas, con QWERTY. Esta distribución se usa en Francia, Bélgica y en algunos países Africanos. Las principales diferencias con el QWERTY son:
  • La A con la Q fueron intercambiadas
  • La Z con la W fueron intercambiadas
  • La M es movida al lado de L
  • Lo dígitos del 0 al 9 permanecen en la misma posición, pero para poder escribirse se debe mantener la tecla Shift presionada. Si no se presiona Shift, aparecen distintas acentuaciones usadas en la ortografía francesa (que son muchas).
  • Caps Lock o Mayus es cambiada por Shift lock, y permite dejar bloqueada la tecla shift, para así poder escribir con mayúsculas o escribir los números.

Otras distribuciones

(cc) Mark Wubben
(cc) Mark Wubben
Dvorak
El teclado simplificado Dvorak es conocido como la mejor alternativa al QWERTY, también conocido como American Simplified Keyboard (ASK). Fue nombrado gracias a su inventor August Dvorak. La idea de esta distribución es que está diseñada para incrementar la velocidad de tecleo, disminuir los errores y otorgar mayor comodidad. El concepto de esta distribución esta en concentrar las letras en inglés más usadas en las posiciones en donde los dedos descansan cuando se está escribiendo, logrando que un 70% de las cosas que se escriban se realicen sin mover las manos comparadas a un 32% como lo es en el QWERTY.
Colemak
Esta distribución tiene cierta base en el QWERTY, con la diferencia que cambia 18 teclas de posición mientras mantiene aquellas teclas que no sean alfabéticas, permitiendo una adaptación más fácil desde el QWERTY en comparación al Dvorak. Una de las cosas que destaca esta distribución es que la tecla Caps Lock o Mayus es reemplazada por un segundo Backspace.
(cc) scottkellum
(cc) scottkellum
JCUKEN
Es una distribución que fue utilizada en la USSR para todas las computadoras, debido a la compatibilidad fonética que tenían las teclas para escribir en ruso. Es la principal distribución para el alfabeto cirílico, y posee además puntuaciones para letras en latín.
Neo
Es una versión optimizada del teclado alemán, que fue creado por Neo Users Group, el cual es compatible con casi todos los idiomas basados en el latín. Las posiciones de las teclas no solo son optimizadas para el alemán, sino que para el inglés también. Lo más destacable de esta distribución es que consta de 6 capas o niveles, cada una con una función especial. Estas son:
Capa 1: letras en minúsculas y números
Capa 2: letras en mayúsculas y caracteres tipográficos
Capa 3: caracteres especiales para programación, etc.
Capa 4: teclas para moverse del tipo WASD y teclado numérico
Capa 5: caracteres griegos
Capa 6: símbolos matemáticos y caracteres griegos en mayúscula
Muchos de los que usan esta distribución son programadores, matemáticos y científicos, debido a que no siempre tienen que escribir texto.
Además de las distribuciones que mencione anteriormente existen varias otras más, pero que ya no utilizan caracteres alfabéticos, sino que utilizan sus propios símbolos, como lo son el japonés, el hebreo, el tailandés, etc. Al final, ya nos hemos acostumbrado a escribir con el antiguo QWERTY, que para muchos es la opción más cómoda, pese a que su origen estuvo en un asunto mecánico.
Link: El origen de - Fuente: http://www.fayerwayer.com/2011/12/el-origen-de-el-qwerty/

Fotografía según el tipo de niebla

El invierno se acerca al hemisferio norte, las noches son cada vez más largas y al amanecer una densa niebla lo cubre todo.
Algunos miramos la niebla con recelo, como si de esa densa masa informe sólo pudieran salir criaturas gestadas en la mente de Stephen King, pero la niebla es un excelente aliado para conseguir buenas fotografías. Hoy te traigo algunos consejos para que trates a la niebla de tú a tú sin morir en el intento. Aquí tienes los tipos más comunes de niebla y cómo lograr buenas fotografías.
Niebla de ladera
Es la que tiene lugar durante el invierno en las montañas, el viento empuja el aire húmedo que yace en la ladera hasta éste que se condensa. La niebla se forma en las partes más bajas y en los valles y deja las cumbres expuestas.
Es la más fácil de fotografiar porque vemos el panorama desde fuera y no tendremos problemas con las dichosas gotitas en la cámara. Si eres un aventurero, la mejor idea es subir a una cumbre cercana; juega con las diferentes exposiciones y luces para conseguir sacar lo mejor de la montaña y presta mucha atención a la cumbre.
Niebla de advección y radiación
Este tipo de niebla aparece debido al cambio de temperatura entre la tierra y el aire que hay sobre ella y suele darse durante la noche. La de radiación tiene lugar en áreas montañosas a la caída del sol y la de advección suele darse en zonas marítimas y puede durar varios días.
Consejo kamikaze: para fotografiar las nieblas de advección y radiación lo mejor esintroducirse en el mismo banco de niebla, suelen ser densas así que desde fuera no conseguiremos la mejor foto. El truco está en buscar las zonas en las que la niebla no sea tan densa. Llévate a un grupo de amigos que te acompañen en tu aventurar que no queremos fotógrafos desaparecidos por nuestra culpa.
Niebla de evaporación
Se produce cuando el aire frío y seco se posa sobre el agua templada y la tierra húmeda, esta niebla es muy fina y adquiere la forma de una nube sobre una superficie o bandas que salen de las aguas tranquilas (estanques, lagos…). Se mueve rápido y se necesitan velocidades más rápidas, aunque pueden conseguirse grandes efectos si jugamos con la luz del sol y una velocidad de obturación más baja.

Niebla de hielo
Tiene lugar en regiones extremadamente frías, hay que proteger el equipo. Ahora, los resultados son impresionantes.
Advertencia: ¡Abrígate bien porque hacer fotos en estas condiciones te puede costar una pulmonía y ninguno de nosotros quiere que eso pase!
Si tienes alguna duda técnica, los consejos de Andrés Rey para fotografiar con niebla te serán de  mucha utilidad.
Nota: Para aquellos que estén disfrutando de las buenas temperaturas, no olvidéis que el amanecer, en cualquier época del año, siempre es un buen momento para encontrarse con nuestra temida amiga.
Si tienes alguna duda técnica, los consejos para fotografiar con niebla te serán de  mucha utilidad.
Nota: Para aquellos que estén disfrutando de las buenas temperaturas, no olvidéis que el amanecer, en cualquier época del año, siempre es un buen momento para encontrarse con nuestra temida amiga.

Fuente: http://altfoto.com/2011/12/tiposniebla

5 clichés de la ciencia ficción que no nos importaría perder de vista


Cuando una idea es buena, es buena. Y cuando no es tan buena, la hacemos buena de pura repetición. Esa es la naturaleza humana, y es especialmente cierto con la ciencia ficción, porque, seamos realistas: es muy difícil ser completamente original. Si no que se lo pregunten a ese remake tan extraño de La Fuga de Logan que se aproxima a nuestras pantallas. En serio, no esperamos que todo sea súper innovador siempre. Pero hay cinco tópicos que ya se han gastado. Finito. No se pueden usar más.
1. El planeta temático
Esto en realidad es difícil de perder de vista, porque su origen es uno muy claro: es muy difícil para nosotros, que pensamos por analogía, pensar que en un mundo pueda haber una riqueza y variedad climática como la de la tierra. Les propongo un ejercicio: tomen la Tierra. Piensen en ella. En los polos, en los desiertos, en las junglas, en las montañas y en los archipiélagos. Y ahora piensen en una galaxia entera llena de planetas, cada uno con sus polos, sus desiertos, sus junglas, sus montañas y sus archipiélagos. Ahora, intenten darle a cada uno de los millones de planetas una personalidad propia. ¿Qué tal les ha salido el experimento? Ya me parecía.
Infractores célebres: Tatooine, Dagobah, Coruscant, Kashyyk y casi cualquier otro planeta de la Galaxia Star Wars. El paraíso Fhloston en El Quinto Elemento.
2. El Imperio Maligno
De verdad, ¿qué clase de pesimismo antropológico es ese? ¿Tan difícil nos resulta imaginar un futuro en el que no estamos oprimidos por un poder absoluto y malvado? Lo cierto es que si bien la historia humana no destaca por su amor por la democracia -más bien hay una cierta tendencia hacia todo lo contrario- la mayoría de los imperios históricos han sido esencialmente benévolos, y habitualmente sólo han caído cuando esa benevolencia ha sido superada por la corrupción y la ineptitud, más que por la maldad patente y deliberada. Claro, que luchar contra la Burocracia suena mucho menos romántico.
Elegantemente evitado: en Firefly. La Alianza es un estado democrático con algo de trapos sucios, pero en esencia no es malvada.
3. La historia se repite
Sí. La historia se repite casi tanto como los lugares comunes. Pero eso es una cosa y otra muy distinta es que, dos mil quinientos años en el futuro, o a cuatro millones de pársecs de distancia, un episodio particularmente conocido de la historia humana se repite casi paso por paso. Cambiando los nombres, poniéndole a todo el mundo una túnica absurda o unesquijama de brilli-brilli y con rayos láser donde hubo lanzas o mosquetones, pero por lo demás indistinguible. Lo de que está todo inventado es una excusa muy vieja, señores. Hagamos un esfuerzo.
Infractores célebres: la saga de la Fundación de Asimov, especialmente en sus tres primeras entregas, es un calco indiscutible -y de hecho reconocido- de la caída del Imperio Romano.
4. Muerto el perro se acabó la rabia
Es muy frecuente que la ciencia ficción retrate una lucha contra la tiranía y la injusticia. Por taquigrafía narrativa, se tiende a concentrar toda la tiranía y toda la injusticia en un personaje, que habitualmente viste de negro y se ríe haciendo mwa-ha-ha-ha-ha. El problema de dicha taquigrafía narrativa es que todos los esfuerzos se concentran en acabar con el tipo malo, y llegado el momento de defenestrarlo, lo normal es que ya se haya acabado la película y no haya tiempo de considerar las ramificaciones de haber decapitado un sistema político y social. No, eso se resuelve con una fiesta y, a ser posible, con un pueblo primitivo pero entrañable haciendo algún tipo de danza tribal. Igualito que en Iraq, vamos.
Infractores célebres: casi todos los episodios de Doctor Who acaban con el Doctor y su(s) companion(s) marchándose alegremente en la Tardis sin pensar demasiado en que, al día siguiente, toda esa gente tiene que ir a trabajar.
5. A todas partes en nave espacial
El día que inventen las naves espaciales, esas que entran y salen de la atmósfera como si nada, yo seré el primero en alegrarme. Pero dudo mucho que se convierta en el único medio de locomoción. Igual que ahora utilizamos aviones, automóviles, ferrocarriles y barcos, cada cosa para lo que sirve, en el año 4517 probablemente ocurra igual. Sin embargo, en la mayoría de ejemplos de ciencia ficción, todo el mundo viaja a todas partes, da igual lo cerca que estén, en cosas-que-vuelan. Teniendo en cuenta las complicaciones del tráfico aéreo con unos pocos miles de aeronaves volando en rutas prefijadas, lo siento, pero lo dudo mucho.
Infractores (hilarantemente) célebres: en Futurama, una serie que hace de reírse de los tópicos de la cifi una forma de vida, se regodean especialmente en este. Los empleados de Planet Express utilizan la nave para ir absolutamente a cualquier sitio, incluso cuando otro medio de transporte sería notablemente más eficiente: por ejemplo, de Nueva Nueva York a Washington D.C.
Fuente: http://alt1040.com/2011/11/5-cliches-de-la-ciencia-ficcion-que-no-nos-importaria-perder-de-vista

Dale un toque ICS a tu Android con estos fondos animados

Para aquellos que no tenemos el recién lanzado Galaxy Nexus o que no disponemos aún de la actualización a ICS, podemos ir abriendo boca con algunos de los fondos de pantalla animados basados en ICS que hay disponibles en Market.
Por un lado tenemos los que nos proporcionan los chicos de Vectors And Pixels.
En primera instancia tenemos ICS Live Wallpaper Pro con un coste de 0’89 €. Vale, es de pago y ya sé que muchos pensáis que no vale la pena pagar por un fondo de pantalla. Yo lo descargué para probarlo y desinstalarlo (y obtener el reembolso), pero me gustó tanto que me lo quedé y es el fondo de pantalla que uso ahora.
Este LWP presenta la pantalla por defecto del Galaxy Nexus. Un fondo con múltiples colores que van fluctuando y mezclándose entre sí, con unas líneas que aparecen y desaparecen y puntitos que flotan por la pantalla. La mejor parte es que es muy personalizable, desde los colores de la animación, colores de fondo, proporción de la animación, efecto de fundido, efecto Parallax 3D, respuesta al tacto, velocidad de movimiento de los colores, las líneas y los puntitos, agregar ruido en la cantidad deseada, ajuste de los fps de la animación así como del desplazamiento de las pantallas y 6  ”temas” a elegir (estándar, phase beam, phase beam personalizado, suavizado, más líneas, más puntos, blanqueado y oscurecido).

ICS Live Wallpaper Pro
De los mismos desarrolladores, también tenemos ICS Phase Beam Live Wallpaper, que viene a ser el Phase Beam incluido en el anterior pero en modalidad stand-alone. Tal y como he dicho antes, es totalmente personalizable en lo que a colores y demás características se refiere. La versión Lite sólo permite regular los fps de la animación.

ICS Phase Beam Live Wall Paper Lite
Luego está Ice Cream Sandwich ICS Live por 0’69 €. Una auténtica lástima que sea de pago ya que no presenta ninguna opción de personalización. Así pues, nos encontramos ante el fondo multicolor de ICS con los colores fijos  y lo único que está animado son unos puntitos que flotan por la pantalla y que reaccionan al tacto. El desplazamiento horizontal no presenta ningún tipo de efecto Parallax ni nada parecido. Como os decía antes, bastante austero para ser de pago, aunque resultón.
 

Ice Cream Sandwich ICS Live
Y por último, tenemos Spectrum ICS LWP. Este está un poco más elaborado que el anterior, dándonos ciertas opciones de personalización muy similares al primero de los LWP que he comentado: cambio de colores y de fondo, incluye 5 “temas” a elegir, 2 tipos de sombreado, configuración de las líneas y de los puntos que flotan por la pantalla, respuesta táctil, destellos, efecto Parallax, uso de aceleración 3D por hardware y soporta la mayoría de las resoluciones incluyendo tablets con Honeycomb.
El link que os dejo es de la versión Lite, para que lo podáis probar. La versión Pro cuesta 0’79 €.


Spectrum ICS LWP
Personalmente, yo me quedo con el primero de todos. Es el que ofrece más opciones y aparte la imagen se ve mucho más nítida y definida, menos pixelado que los demás.
Probadlos y a ver qué os parecen.
Fuente: http://www.elandroidelibre.com/2011/11/dale-un-toque-ics-a-tu-android-con-estos-fondos-animados.html

La batería perfecta podría estar diseñándose en Stanford

storeage_news
La energía eléctrica que nos suministran las empresas de energía no es todo lo estable que las empresas eléctricas quisieran y, en determinadas ocasiones, se ven obligados a suministrar energía procedente de grandes acumuladores de energía. Uno de los problemas que tienen estas baterías es el llamado efecto memoria, es decir, conforme se van usando su capacidad va disminuyendo progresivamente, al igual que ocurre con las baterías de los ordenadores portátiles o la de los smartphones. Una batería de estas características, para usar en aerogeneradores o instalaciones fotovoltaicas, no es precisamente barata y suelen resentirse mucho ante los ciclos de carga y descarga, sin embargo, parece que un equipo de la Universidad de Stanford habría desarrollado un nuevo electrodo nanoestructurado capaz de resistir 40.000 ciclos de carga sin perder significativamente su capacidad de almacenamiento.
El equipo de trabajo, dirigido por el profesor Yi Cui, afirma que este trabajo es un gran paso hacia una nueva generación de baterías de bajo coste y alta duración que podrían servir para aumentar la capacidad dealmacenamiento de energía eléctrica y, por ejemplo, aprovechar mucho mejor las energías renovables. Si tenemos en cuenta que, con estas baterías, unos 40.000 ciclos equivalen a unos 30 años de funcionamiento, el trabajo de este equipo es bastante interesante porque habrían dado con un sistema de almacenamiento de energía capaz de funcionar durante 30 años seguidos viendo mermada su capacidad en un 17%.
Curiosamente, la batería se basa en los mismos principios que las baterías de iones de litio o los iones de potasio:
Para el almacenamiento de energía para el suministro eléctrico, la batería es de un tamaño considerable pero usar iones de litio o iones de potasio no es problema porque son materiales abundantes y baratos
La batería estaría compuesta con un compuesto de hierro y cianuro, el llamado pigmento azul de Prusia, en el que sustituyen la mitad del hierro por cobre y formando unas nanopartículas cristalinas que se depositan sobre un sustrato de carbono formando el electrodo. Tras esto, la batería se formaría sumergiendo los electrodos en un electrolito, en este caso, una solución de nitrato de potasio.
Comparando el 83% de capacidad tras 40.000 ciclos de carga con las baterías de plomo actuales que se degradan con unos cientos de ciclos o las iones de litio que llegan hasta los mil y, además, sabiendo que estos electrodos demuestran una eficiencia energética del 99%, el trabajo del equipo de Stanford abre la puerta a una nueva generación de baterías “casi perfectas”:
Comparadas con cualquier otra batería, este electrodo es absolutamente el mejor
Aunque no todas las voces son tan optimistas, desde el MIT apuntan a que si el equipo de Stanford es capaz de desarrollar un proceso de fabricación con costes no muy desmesurados y, además, se pudieran desarrollar baterías mucho más manejables, podría ser el comienzo del fin de la degradación de las baterías.
Fuente: http://alt1040.com/2011/11/bateria-ideal-podria-estar-disenandose-en-stanford