domingo, 29 de mayo de 2016

Conociendo Gualeguaychú – Los Detalles

La semana pasada llegamos a Gualeguaychú, en donde repasamos algunos detalles fundacionales de la ciudad mientras caminamos por sus callecitas. Hoy, nos acercamos a los detalles que este destino ofrece, a los que tienen ganas de ver sus expresiones edilicias y culturales en profundidad.

Entre los principales actores culturales de la historia de Gualeguaychú se puede destacar a Juan José Nágera (padre de la ciencia geológica argentina), alférez José María Sobral (primer geógrafo argentino-participó en los rescates de la Antártida), al historiador Julio Irazusta, el arqueólogo Manuel Almeida, la pianista María Luisa Guerra, los pintores Juan Manuel Gavazzo Buchardo, Juan Carlos Guastavino, Carlos Delgado Roustan; a los poetas Ángel Vicente Aráoz, Mateo Dumon Quesada y Gervasio Méndez; al educador Olivio J. Acosta, maestro (graduado en la Escuela Normal de Paraná en 1893), profesor e Inspector de escuelas de Territorios Nacionales, vicedirector-fundador de la Escuela Normal de Quilmes entre otros cargos docentes, y los escritores Olegario Víctor Andrade , Fray Mocho. Los presbíteros Luis Nicolás Palma, José María Colombo y Luis Jeanaut Sueyro.


Actualmente se destacan en el área literaria Héctor Luis Castillo, Luis Luján, Zulma Nicolini y Carla Olivera.


En escultura los nombres destacados de la actualidad son Eduardo Ayala y Oscar Rébora.

En pintura se puede mencionar a Raúl Albanece, Alberto Bonus, Paula Chesini, María Inés López y Ludmila Beker


Entre los actores culturales gualeguaychenses que residen fuera de la ciudad se destaca a Pedro Luis Barcia (Presidente de la Academia Nacional de Letras), Ramiro Casaux (escenógrafo), la bailarina Florencia Chinelatto (quien integra el ballet de Hamburgo, dirigido por John Neumeier), Luisa Delfino (periodista), Gervasio Larrivey (maquillador teatral), Vanesa Martinelli (artista plástica), Pipo Pescador (músico), Verónica Vieyra (actriz) y Néstor Díaz (músico y compositor).


Y como cierre de la serie, una sorpresa muy especial con la que me crucé en mis caminatas…




Hacé click sobre las fotos para verlas mas grandes.
También podés verlas directamente desde Picasa.

La semana próxima, abrimos los pulmones, desde las plazas, plazoletas y parques, que encontramos en el centro de Gualeguaychú…




domingo, 22 de mayo de 2016

Conociendo Gualeguaychú – La Ciudad

Tras la visita al Palacio San José, decidí trasladarme a la ciudad de Gualeguaychú para hacer noche en ella e iniciar su recorrido al día siguiente, directamente ahí. Hoy, les traigo el primero de los álbums de esas jornadas entrerrianas desde la tercera ciudad mas grande de esa provincia.

Gualeguaychú es un municipio distribuido entre los distritos Costa Uruguay Norte y Costa Uruguay Sur del departamento Gualeguaychú (del cual es cabecera), comprendiendo municipalmente además de la ciudad del mismo nombre, un área rural. Se ubica a orillas del río homónimo, en el sudeste de la provincia, a 230 km de la ciudad de Buenos Aires y a 25 km de la República Oriental del Uruguay.

La ciudad tomó el nombre del río Gualeguaychú, el cual según un registro datado en 1715 realizado por el sacerdote Policarpo Dufó, proviene de la expresión guaraní, yaguarí guazú, que significaría río de aguas grandes, o, de las palabras del mismo idioma yaguar guazú (río del yaguar grande). Según estudiosos de la toponimia, hay otras definiciones como "Agua de andar lento" o "Río de las cuevas de los chanchos chicos" (chancho: carpincho o tapir) esta última por la similitud con la palabra Gualeguay.

Inicialmente fundada como una pequeña villa, fue progresando poco a poco. El caserío de ranchos de adobe y paja fue dando lugar a casas de ladrillo. Se construyeron los edificios para albergar la parroquia y la comandancia. Entre 1810 y 1853 fue varias veces lugar de paso para ejércitos. En septiembre de 1845, soldados al mando de Giuseppe Garibaldi saquearon la villa. La isla Libertad en el río Gualeguaychú, frente a la ciudad, fue lugar de reunión de Justo José de Urquiza cuando organizaba el Ejército Grande.


En 1849 registra 2.824 habitantes y 528 viviendas. Se le da nomenclatura a las calles y se instala el alumbrado público. El 4 de noviembre de 1851 fue elevada a la categoría de ciudad. En 1863 se construyó un muelle sobre el río Gualeguaychú lo que mejoró la comunicación con el resto del país, en una época donde los caminos por tierra eran malos.


En las décadas siguientes numerosos grupos de inmigrantes españoles, italianos, alemanes, arábes, judíos y franceses se asientan en la ciudad y zonas aledañas. En 1890 llegó un ramal del FF.CC. Central Entrerriano, se construyen edificios públicos como el teatro, la jefatura de policía, la municipalidad, la sociedad rural, los tribunales y varias escuelas y viviendas suntuosas…


Los invito a recorrer conmigo algunas vistas de esta ciudad, que hoy en día aún conserva en muchas aristas, y aunque muchas veces algo descuidadas, aires de otras épocas.

Hacé click sobre las fotos para verlas mas grandes.
También podés verlas directamente desde Picasa.

La semana que viene, seguimos repasando la historia de Gualeguaychú, acercándonos a sus detalles


miércoles, 18 de mayo de 2016

Barrios de Buenos Aires: La Boca

Hoy me decidí a iniciar una serie de pequeñas recopilaciones  fotográficas de algunas de mis caminatas y visitas a barrios típicos o clásicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e iniciaré este recorrido que no sé bien por donde seguirá, (Ni cuando), por el colorido barrio de La Boca.

Desde sus paredes grises y maltrechas hasta sus caseríos de coloridas chapas, andaremos por el centro de este verdadero atractivo turístico en forma de barrio.

Desandar todos sus atractivos culturales, históricos y hasta deportivos, sería tremendamente extenso para este espacio, por lo que los invito a darse una vuelta por la interesantísima entrada de Wikipedia, dedicada a este barrio.

La presente, es solo una compilación de algunos recorridos, y no pretende documentar la totalidad del barrio, sino dar testimonio en primera persona, simplemente, de algunos instantes transcurridos por algunos de sus más típicos puntos. Sin más los invito a acompañarme... Pero apuren el paso eh, porque si llegamos tarde, se enfría la pizza :)

Hacé click sobre las fotos para verlas mas grandes.
También podés verlas directamente desde Picasa.

domingo, 15 de mayo de 2016

Recorriendo el Palacio San José

Despidiéndonos ya de Concepción del Uruguay, vamos a aprovechar la proximidad con el Palacio San José para hacerle una visita a ésta, la que fuera residencia del primer presidente constitucional de Argentina y gobernador de la provincia de Entre Ríos, general Justo José de Urquiza.

El Palacio San José, hoy Museo Nacional Justo José de Urquiza, se encuentra ubicado en el distrito Molino del departamento Uruguay de la provincia de Entre Ríos, entre las localidades de Herrera y Caseros, a unos 30 km al oeste de Concepción del Uruguay.

Su dueño original lo bautizó Posta San José, pero debido a la exquisitez, para la época, de su construcción, pronto los vecinos del lugar y los visitantes comenzaron a llamarlo Palacio San José. Originalmente estaba emplazado en una estancia de 2500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una enorme quinta de frutales, en medio de los cuales se situaba el casco principal, construido en estilo renacentista italiano, mezclado con con el criollo argentino, derivado del colonial español.


La obra demandó nueve años de trabajos, entre 1848 y 1857, y fue encomendada inicialmente al arquitecto italiano Jacinto Dellepiane, quien abandonó la obra a poco de iniciada. Ante esta circunstancia la obra fue confiada al arquitecto Pietro Fossati, quien fue asistido por su hermano de profesión escultor. La obra fue llevada adelante por tallistas, herreros, pintores y jardineros, todos traídos del extranjero especialmente para esta construcción.


La planta principal tiene 38 habitaciones de gran tamaño, dispuestas alrededor de dos hermosos patios. Tiene, además, dependencias de servicio, una capilla, cocheras, una pulpería (almacén de ramos generales), un palomar que podía albergar hasta 650 palomas y hasta un lago artificial de unos 20.000 m² donde navegaban veleros ligeros y a la vera del cual se realizaban suntuosas fiestas.


Su frente, enmarcado por dos torres simétricas ubicadas en las esquinas, está adornado con un friso con motivos clásicos y un barandal que en su centro tiene el escudo provincial. Éste da paso al Patio de Honor, rodeado por una amplia galería con un frente de arcos que se asientan sobre columnas de estilo toscano, en la que se ubicaban las salas de recepción, escritorios, el salón de billar, comedores y los dormitorios para la familia del general y sus ilustres visitantes.

El segundo patio, denominado Patio del Parral, está bordeado por un parral de hierro forjado y es semejante al anterior. En él se encontraban las habitaciones para los visitantes de menor categoría.
Existe un tercer patio, en el contrafrente, donde se encontraban las dependencias y habitaciones para el personal de servicio.

El interior del Palacio estaba decorado con buen gusto y elegancia, con cuadros y murales como los del artista uruguayo Juan Manuel Blanes, quien pintó una serie de batallas en las que participara el general.

En sus jardines hay bustos de hombres célebres como Napoleón, Hernán Cortés, Alejandro Magno y Julio César, y esculturas del entrerriano León Sola, quien realizara estudios en Italia, solventados por el general Urquiza.


Cabe destacar que el Palacio San José contaba con servicios de aguas corrientes, que aún hoy funcionan, cuya toma estaba en el río Gualeguachú, distante a 2 km. del lugar. Este tipo de servicio fue conocido en Buenos Aires sólo a partir de 1870.


En esta magnífica construcción se desarrollaron eventos históricos para la naciente República Argentina, y allí vivió y también murió el general Urquiza, asesinado el 11 de abril de 1870. El dormitorio donde ocurrió el asesinato, fue transformado posteriormente por su esposa en oratorio. El 24 de agosto de 1994, en el parque del Palacio, los convencionales juraron una nueva Constitución Nacional argentina.


Recomiendo plenamente realizar la visita guiada para no perder detalle de cada rincón ofrecido a los visitantes. Pueden encontrar mas información, desde su sitio oficial: http://www.palaciosanjose.com/


Hacé click sobre las fotos para verlas mas grandes.
También podés verlas directamente desde Picasa.


La semana que viene, nos trasladamos a otro clásico del sur de Entre Rios… Gualeguaychú!






domingo, 8 de mayo de 2016

Visitando Concepción del Uruguay – Los parques y las plazas

Concepción del Uruguay es mucho mas que patrimonio histórico edilicio, y en esta entrega, te lo voy a demostrar, desde sus parques, playas, islas y plazas urbanas.

Dejaremos a un lado la casi decena de balnearios a los que se puede acceder desde aquí, como sitios de esparcimiento y recreación, ya que el acceso a los mismos hubiera demandado un tiempo que excedía a la intención del viaje, centrado justamente en las ciudades, y no en los puntos turísticos costeros conocidos. De ellos, vistas e información es muy fácil encontrar en la web.

La excepción la hacemos con el Balneario Itapé, desde donde llegamos al Paseo Costanera de la Isla, el cual da acceso a la Playa del Riacho Itapé. Desde aquí o desde el puerto, pueden realizarse excursiones embarcadas hacia la Isla Cambacuá. Es decir que todo el apéndice sur de la ciudad está rodeado de bosque, circuitos pedrestres y playas, para todos los gustos.

La ciudad cuenta con su estación de trenes, la cual en el mismo predio alberga al corsódromo. Otro gran multiespacio de esparcimiento al aire libre con el que cuenta la ciudad.

Completan la visita las hermosas plazas San Martín, Constitución, y la principal, General Francisco Ramírez, corazón del Centro Cívico.

Hacé click sobre las fotos para verlas mas grandes.
También podés verlas directamente desde Picasa.

La semana que viene, cerramos la visita a Concepción del Uruguay, desde un clásico de clásicos: El Palacio San José.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Mi 16vo proyecto Papercraft – Babosa Cerebral

Levante la mano quien no vio Futurama! Bueno, si, no fue una serie tan popular, es verdad, pero es una que a mi me gustó mucho, y por eso es que me decidí a hacer 3 modelos de la misma. Inicio esta nueva trilogía de modelos con la simpática babosa cerebral.

Para los que no recuerden a esta especie de parásito, les recuerdo que suele en alimentarse de las capacidades cerebrales de los humanos en quienes se deposita, volviéndolos estúpidos y controlando sus acciones. Hizo breves apariciones en el episodio A la Cabeza en las Encuestas y en Bender el Tremendo donde controló a Hermes Conrad después de sus vacaciones en el Planeta de la Babosa Cerebral, más tarde Fry fue controlado por la babosa, pero al terminar ese episodio, (Bender el Tremendo), la babosa murió de hambre.



El modelo parece mas sencillo de lo que en verdad resulta al armarlo, por lo que avanzaremos poco a poco y con mucha paciencia. Pueden descargarlo desde aquí, y para imprimirlo les recomiendo papel de unos 160 g/m²

Para comenzar, disponemos de la plantilla y recortamos sus partes:



Muy importante! A medida que vamos recortando los tentáculos, los numeramos con lápiz en su reverso, ya que todos los perfiles en donde finalmente se pegarán, son distintos.
Luego, armamos las piezas. El cuerpo se ensambla poco a poco, con mucha paciencia, intercalando las aletas para darle rigidez. Sostener hasta que cada una seque y seguir adelante con la siguiente, poco a poco. No es difícil, pero hay que tener mucha paciencia para ir curvando el papel hasta ir logrando la forma de domo.

Los tentáculos se arman también sobre si mismos, y si bien son todos distintos, el procedimiento es parecido. Lo mas fácil son las antenas. Todo debe quedar muy prolijo ya que por la simpleza del modelo, un error se hace muy evidente una vez terminado, al quedar prácticamente cada corte y cada pegado, expuesto y sin nada que lo disimule posteriormente.

El resultado debería ser al menos, como el siguiente:



Una vez bien seco todo, ahí sí, buscamos que pieza va en que parte, y lista nuestra babosa cerebral!



En nuestra próxima entrega, continuamos la Trilogía Futurama con... Bender!

domingo, 1 de mayo de 2016

Visitando Concepción del Uruguay – La Ciudad

Estaba seguro que en el este de Entre Rios, aguardaban muchos tesoros por descubrir, y eso es lo que me propuse comenzar a recorrer en este viaje.

Visitaremos desde hoy Concepción del Uruguay, además de las localidades de Gualeguay y Gualeguaychú, no sin antes hacer una escala en el Palacio San José, en la cercana Caseros.

Concepción del Uruguay es la ciudad cabecera del departamento Uruguay, y está situada en la margen occidental del Río Uruguay, a la vera de la Autovía de la Ruta Nacional 14, principal vía de comunicación del MERCOSUR, que la conecta a solo 280 Km con la ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del complejo "Brazo Largo - Zárate", siendo también punto final de la Ruta Provincial 39 que la une con las ciudades de Santa Fe, a 280 Km. por el túnel subfluvial, y a 260 Km. de Rosario a través del enlace vial "Victoria - Rosario".


Fundada en 1783, ésta es hoy una ciudad de más de 80.000 habitantes que todavía posee las características de un "pueblo", en donde la seguridad y la tranquilidad son valores muy apreciados y conservados por turistas y habitantes.


Denominada “La Histórica”, la ciudad de Concepción del Uruguay reúne ocho de los catorce monumentos históricos nacionales que posee la provincia. Su rica historia se palpita en esa atmósfera de pasado que nunca se ha ido, y que la recuerda como primera capital de Entre Ríos, mientras recorremos su patrimonio edilicio, hoy compuesto además de por antiguas viviendas residenciales, por numerosos museos, universidades, y hasta castillos y palacios. 

Iniciemos entonces este nuevo recorrido entrerriano, por las calles de Concepción:


Hacé click sobre las fotos para verlas mas grandes.
También podés verlas directamente desde Picasa.

La semana que viene, les muestro los hermosos parques, playas y plazas con los que cuenta esta bonita ciudad…