domingo, 26 de noviembre de 2017

San Juan natural: Desde Talacasto hasta Calingasta

Desde las magníficas visitas a los Parques, embalses y miradores de Ullúm, y luego del reparador descanso, arrancamos el día muy tempranito para aprovechar el día, y lo hacemos viajando hacia el Oeste sanjuanino. Hoy, Recorreremos desde Talacasto hasta Calingasta, en la primera parte de un circuito inolvidable.

Salimos de noche, tomando la mítica ruta 40 hacia el norte, iniciando propiamente este viaje en el empalme con la ruta 436, en Talacasto, una localidad famosa en la región por sus baños de aguas termales.

La sierra de Talacasto es una formación montañosa de la denominada precordillera andina, que se encuentra entre los departamentos de Ullúm y Jáchal. El Alto de Talacasto, con 1542 m de altura, es un punto destacado. ​La sierra posee una elevación media de unos 2500 m. La sierra está separada de la sierra de Villicún por el valle de Matagusanos. La ladera este de la sierra de Talacasto aloja una serie de riachos y valles, entre los que se encuentra el del río Colorado, y créanme que los paisajes, en esta temprana hora del recorrido, ya se agolpaban por sorprendernos.

Continuamos por la 436 por un pequeño tramo, hasta el empalme con la 149, por la Quebrada de Las Burras, en la búsqueda del Río San Juan. La ruta está excelente y va serpenteando entre varios rios. Los paisajes van ganando poco a poco vegetación, hasta que llegamos a las primeras vistas cordilleranas, en donde piedra, nieve, agua, verde, tierra y cielo, confluyen y nos hacen sentir insignificantes. Y el viaje prácticamente recién comenzaba!

La 149 nos lleva, luego de acompañar al Rio de los Patos por un corto recorrido, al fin de esta etapa: Calingasta.

La pequeña villa, de poco mas de 2000 habitantes, es más de lo que se ve en el mapa: Es el núcleo de una zona agrícola, minera y turística por excelencia en la provincia de San Juan.

Hoy vamos a comenzar a recorrer la zona, para concluir esta parte del paseo en la histórica Capilla de Catalve, la cual fue construida en el año 1739 con muros de adobe sobre cimientos de piedra. La capilla tiene una nave rectangular y un pórtico de 3 arcos, y contiene objetos de la época de los aborígenes.​

Acompáñenme, que hay mucho por descubrir!



La próxima semana, la segunda parte de este recorrido, en donde recorreremos el sorprendente camino desde Calingasta, hasta el Barreal Blanco de la Pampa del Leoncito

domingo, 19 de noviembre de 2017

San Juan natural: Los Parques Miradores y Embalses de Ullúm

Concluído el circuito cultural de identidad sanjuanina, hoy, empezamos a alejarnos de la capital aún más, en la búsqueda de los tesoros naturales que la tierra del sol tiene para ofrecernos a nosotros, los incansables cazadores de postales.

Y la búsqueda, comienza en Ullúm, donde predomina un agreste paisaje de serranía casi desnuda.

El departamento posee un relieve que es altamente accidentado (montañoso), ya que toda su superficie se encuentra ubicada sobre el cordón central o precordillerano de San Juan.

Ullum tiene como principal actividad económica la agricultura, con una superficie cultivada de 3.072 hectáreas, abastecidas a través de una red de riego artificial conformada por canales o acequias de cemento. De ese total, el 54% es ocupado por la vid, el 27% por olivo y el 9% por frutales.

De camino a la estrella principal, el dique, pude ver no solo el Autódromo Eduardo Copello "El Zonda" desde una de las cornizas cercanas, (Una experiencia de por sí increíble y de las más difíciles de transmitir por foto de esta serie), sino también visitar el Parque Federico Cantoni, cuyo preámbulo, “El Jardín de Los Poetas”, es un derroche de buen gusto. Sin dudas, un lugar en donde a uno no le da otra cosa que ganas de quedarse…



Terminando este pequeño recorrido por la zona sur del departamento, se destaca el río San Juan, que desemboca en el dique de Ullum, en donde el turismo cobra preponderancia. Aquí se localizan diversos balnearios y clubes que están a lo largo de sus costas.

En todos los sitios se puede encontrar para disfrutar de una variedad importante de actividades, como deportes acuáticos, trekking, mountain bike, parapente y cabalgatas.

Acá, no hay sendero que no pida aventura, pero claro, si usted solo quiere relajarse y observar, descuide, que no hay vista que no proponga deleite :)



La semana que viene, nos vamos hacia el Oeste sanjuanino. Salimos bien tempranito, y nos vamos a recorrer desde Talacasto hasta Calingasta

domingo, 5 de noviembre de 2017

Tradiciones Sanjuaninas (Parte 2) – La Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento y el El Molino de Huaco

En la entrega anterior, visitamos una pequeña parte de la Ruta del Vino, y el Santuario de la Difunta Correa. Hoy, cerramos este circuito de folklore Sanjuanino, aprendiendo sobre el legado sociocultural de dos grandes exponentes sanjuaninos: Sarmiento, y Buenaventura Luna, visitando la casa natal del primero, y, El Molino de Huaco.

Arrancamos por el centro de San Juan, visitando la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento.

Éste, es el primer Monumento Histórico Nacional, declarado por ley Nacional N° 7062 el 7 de septiembre de 1910, abriendo sus puertas el 4 de abril de 1911 como Museo Casa Natal de Sarmiento en la Ciudad de San Juan.

Casa de estilo colonial, fue levantada por el esfuerzo de la madre del prócer, Doña Paula Albarracín de Sarmiento, desde 1801.


En el solar, heredado de sus padres, se alzaba una gran higuera bajo la cual instaló su rústico telar, en el que trabajaba incansablemente, mientras vigilaba a los peones y albañiles que construían la vivienda y a quienes pagaba, cada semana, con el dinero obtenido por sus hilados.


Los materiales de construcción son los típicos de la época en esta zona: muros de tapia y adobes, techos de caña apoyados sobre rollizos de álamos cubiertos de barro y paja sus pisos de tierra apisonada.


Con el transcurso del tiempo la casa, como es natural, sufrió modificaciones atento a las necesidades familiares.


En 1862 Sarmiento fue Gobernador de la Prov. de San Juan utilizando su hogar como gobernación adquiriendo el tamaño y la forma con que se conserva en la actualidad.


En 1944 la provincia de San Juan fue azotada por un fuerte terremoto que destruyó casi la totalidad de las viviendas. Esta casa histórica conserva sus paredes originales, las que fueron consolidadas (sector sur de la vivienda). El ala norte de la casa fue la utilizada por Sarmiento durante la gobernación; esta sufrió la mayor destrucción y fue necesario reconstruirla de acuerdo al diseño original que había graficado el prócer.


Imposible no visitar el hogar de esta controversial figura histórica, sobre todo, teniendo en cuenta la accesibilidad a la misma.

Por otra parte, para visitar el histórico Molino de Huaco, debemos ir hacia el norte, a la localidad de Jáchal.

El Molino de Huaco, o de los Dojorti, fue fundado en 1775 por el poblador chileno José María Suárez y Poblete; y perteneció desde el siglo XIX a la familia Dojorti (versión acrioallada del apellido irlandés Dougherty, uno de los prisioneros de las invasiones inglesas enviados a San Juan).

John Daugherty, se caso con una hermana del comandante Cabot, que dirigió la columna libertadora del General San Martín y que tuvo una importante presencia de Jachalleros. Décadas después, uno de sus hijos, Eusebio Dojorti, cuyo apellido ya había sido castellanizado, llego como Juez de Paz a Paso del Lamar, al norte de Huaco. Éste se caso con Josefa Suárez; siendo Dojorti quien heredó las tierras de Huaco.

Hacia las últimas décadas del siglo XIX Huaco era el granero de Jáchal dadas las extensiones de trigo que tenía.

La nave principal del molino posee una original techumbre con grandes tijerales de madera dura cubierta de caña y barro, apoyada sobre muros de adobe sobredimensionados con fundaciones de piedra.

El molino funcionó hasta 1968, año en que dejo de funcionar por falta de trigo. Sin embargo, aún pueden verse en su estado original los mecanismos de transmisión de fuerza de la rueda del molino - que era accionada por una caída de agua-, con piezas de algarrobo negro talladas a mano que se lubricaban con pella (grasa de vaca).

Junto a los depósitos del molino se conservan partes de la casona rural con su patio central, en la que nació y vivió el poeta Eusebio del Jesús Dojorti Rocco, que fuera conocido con el seudónimo de Buenaventura Luna. La mención del Viejo Molino en su poesía, al igual que en el cancionero tradicional cuyano, han hecho de este monumento un ícono de la memoria popular de la región.

Los invito a recorrer entonces, ambos museos en sitio, testigos de privilegio del quehacer diario de estas dos figuras socioculturales sanjuaninas.



La próxima semana, comenzamos a disfrutar de los destinos naturales de San Juan, desde Los Parques, Miradores y Embalses de Ullúm...